6.10.13

Oda a las Manos











La huella de una mano 
sobre un espejo empañado.
La huella de un mano
sobre el corazón que ama.
La huella de una mano
sobre unos labios.
La huella de una mano
sobre otra mano.
Mano huella
Manos como gaviotas errantes
palpan el aire y su espesura.
Manos que cultivan y ordenan a la rosa
al jazmín, al cardo.
Manos indómitas como olas
sobre los muelles de un piano.
Manos aljibe de agua para el sediento.
Manos de la noche que acuden y salvan.
Mano manojo de máquina perfecta
polea pinza rayo.
Mano que pinta y despinta el lienzo.
Esculpe.
Talla, escribe.
Manos videntes lectoras
del milagro.
Manos del naufragio y del brindar.
Manos del bolsillo y del aplauso.
Manos del principio y del invierno.
Mano huella
Mano de manos
Símbolo de símbolos.
Manos sembradoras del trigo
y la luciérnaga.
Mano juramental
y apasionada
tempestuosa y sutil.
Lírica de fuego.
Manos indiferentes del ocaso
de las sombras sin luna,
mueca de hielo.
Mano del pacto
de la paz y del silencio.
Revolución de manos
sin odio en el gatillo.
Mano manojo que retoña.
Manos que tejen y destejen.
Mano del balbuceo febril,
de la migración naciente.
Jirón de caricias sin olvido.
Mano balandra de utopías.
Mano golondrina
primaveral y fecunda
paridora de vuelos
sobre la penumbra del lago.

C.M 

20.9.13

Oda al Pan


ODA AL PAN 

¿Qué seria del campo

sin trigales?

Espiga dorada

que ondeas y silbas

en silencio con el viento.

Harina pródiga universal.

Pan para ricos y pobres

para jóvenes y ancianos.

Pan para todos los niños

y niñas del mundo.

Pan para el monje

para el viajero

para el poeta

escribiendo en la montaña.

Pan para pobres y ricos

para ancianos y jóvenes.

Pan para todas las niñas

y niños del mundo.

Para el sabio

para el necio

Pan para el que canta

la canción salvadora.

 

Y nunca olvidéis

el mendrugo para el mendigo

y su perro.

 

Que sea un pan inmenso

Que sea un castillo de pan

Que no haya armas haya pan

Que no haya venganzas haya pan.

Que no haya esclavos haya pan.

 

¿Cómo sería el mundo sin el pan?

¿sin el panadero?

¿sin el que comparte el pan?

¿sin el que agradece el pan?

 

Acércate

acerquémonos

a compartir el pan

a la mesa infinita

de todos los lenguajes.

Acércate

acerquémonos

a compartir el pan

al trinar campestre

de todos los trigales.

 

Que sea un pan de sol.

Que sea un abrazo de pan.

Que en vez de codicia haya pan

Que en vez de orfandad haya pan.

 

¿Cómo serían las noches sin el pan?

¿sin el panadero?

¿sin el que amasa el pan?

¿sin el que hornea el pan?

 

Y nunca olvidéis

el mendrugo para el mendigo

y su perro.

 

Y no toméis esta oda

como una parábola,

ni como un consejo.

Solo tomadla

como quien acepta el pan.

 

C.M



28.8.13

Juan Gelman - Presentación libro: "Hoy" -(video2)



                                               Lunes 26 de agosto de 2013, 19hs.
                                                       Presentación del libro: "Hoy"
                                                        Auditorio Jorge Luis Borges
                                        Biblioteca Nacional de la ciudad de Buenos Aires

27.8.13

Juan Gelman - Presentación del libro: "Hoy"-(video)



                                     Lunes 26 de agosto de 2013 19hs.
                                  Presentación del libro de poemas: "Hoy"
                                          Auditorio Jorge Luis Borges
                           Biblioteca Nacional de la ciudad de Buenos Aires.

26.8.13

Juan Gelman - Presentación de su último libro: Hoy


Lunes 26 de agosto en la Sala Jorge Luis Borges, conmovedora  presentación y lectura por Juan Gelman de su último libro de poemas: Hoy.


Juan Gelman, Premio Cervantes de Literatura 2007, leyó algunos fragmentos de los textos breves que componen la obra.
Gelman (Buenos Aires, 1930) estuvo acompañado por los escritores Daniel Freidemberg y Jorge Boccanera.
En la presentación, Bocannera aseguró que "Hoy" es una de las propuestas más reveladoras de los últimos tiempos, una suerte de "Guernica" de las palabras.
Para Bocannera, la nueva obra de Gelman es una colección de "pulidas joyas diminutas" que hablan del duelo por la pérdida del hijo, la condena de los asesinos y la perversidad del mundo.
Por su parte, Freidemberg dijo que el mundo de hoy y de "Hoy" es uno "en el que cayeron todas las explicaciones, que es sin avisar y frente al que solo queda enfrentarse con la poética".
"Lo que es, es. Aceptemos la implacabilidad", fue el pozo de reflexión que dejó a Freidemberg la lectura de este libro que comenzó como apuntes sobre los días en que Gelman conoció la sentencia de los asesinos de su hijo: Marcelo Gelman, quien fue secuestrado en 1976 a la edad de 22 años en Buenos Aires y su cadáver apareció trece años después. La esposa de éste fue también capturada con él, a la edad de 19 años y embarazada de ocho meses, para ser trasladada a Uruguay, donde se perdió su rastro tras dar a luz en 1977 a Macarena.
La nieta fue entregada a un policía y vivió como hija de éste hasta que Juan Gelman la localizó en el 2000.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó en marzo de 2011 al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García, nuera del poeta, y por la supresión de identidad de su hija, Macarena Gelman.

"No sé qué decir", dijo Gelman, y comenzó con la lectura de poemas. Otra vez, se cubrió de pájaros el cielo, y el piar y los aplausos y agradecimientos, fueron uno.
"Gracias por estar aquí y sobre todo por aguantarme", dijo Gelman para despedirse del público que lo ovacionaba.

C.M





14.6.13

San Antonio de Boedo (video)


                                               Del Audiolibro:  De Poemas y De Vientos
                                                              Voz: Carlos Martian - Clarinete: Pamela Sleiman

Caminantes sobre el Fuego (video)


                                           Del Audiolibro: De Poemas y de Vientos
                                                      Voz: Carlos Martian - Clarinete: Pamela Sleiman


Caminantes sobre el Fuego

El teléfono de ayuda al suicida no deja de sonar.
Una joven hurga la basura frente a un  hotel cinco estrellas.
El temor y su estrategia son un terrón ácido.
Todos descreen de todos y el Ya Fue es un planeta feliz.
La palabra compasión se desvanece como un unicornio imaginario.
Un grupo de elite lanza gases lacrimógenos  contra las lágrimas.
Un limpiavidrios pasa las noches arrebujado bajo una estatua del parque.
El pequeño Tomás pasa las noches errando entre la luna y Buenos Aires.
Una mujer griega descalza merodea el último pétalo de otoño.
Un obrero  sin pan y sin trabajo, siente eclipsar sus dones.
Los discursos son fantasmas que deambulan por la noche.
Una estrella disputa con otra estrella, cual ostenta mayor fulgor.
Lo que fue un cuerpo aguarda su resurrección  en un albañal.
Un tropel de  ilusiones   marchan resignadas  a la horca.
Un comedor popular abre sus puertas, mitad  tristeza  y mitad sonrisa.

Tú que lees estas letras, trepa el vacío. Ten paciencia pues:

Ya no habrá pájaro ni vuelo entristecido.
No habrá rosas nevadas, ni marinas melodías.
Y todo será una lenta y larga marcha
de caminantes sobre el fuego.


c.m.

del Audiolibro: De Poemas y De Vientos


-año 2012-

13.6.13

Oda al Saxofón (video)


    
 
              Del Audiolibro De Poemas y De Vientos -  Voz:: Carlos Martian - Saxo alto: Pamela Sleiman

Oda al Saxofón

Vete soledad
dijimos
dijíste.
Entre graves y agudos.
Entre ecos y trinos
Vientos de cambio
soplaron
soplástes.
Así fue sucediendo
subiendo bajando
tus  llaves
puertas
pórticos
abriendo
luz y lucero
posibilidad y encuentro
esperanza en andas.
Así fue sucediendo
tu espejada geografía
de trompa brillante
de majestuoso dorado.
Tu torre de sonidos
Tu puerto nocturno
del que zarpan barcos
hacia una ciudad de almas
hacia una ciudad de sueños.
Vete soledad
dijimos
dijístes
Entre graves y agudos.
Entre ecos y trinos.
Vientos de cambio
soplaron
soplástes
Así fue sucediendo
y fui jinete nómade del goce
y fuístes escudo de fuego
Y así nació la melodía
el sonido perfecto
como un torbellino
de olas y de  notas
de ingravidad triunfante
y fuimos aire con el aire.
Vete soledad.
Genio sagrado
fluye de tu lámpara
que  cada sonido sea un tañido
un socorro
una caricia
una carta
una palabra.
Así fue sucediendo.
Vuelo de vuelos.
Pájaro de pájaros.
Estrella de estrellas
Todo en resistente canto.
Cantemos.
Hálito de fénix
Pena alegre.
Cascada  serena.
Vete soledad
y caen las hojas
y desvanece el tiempo
el ayer
el hoy
el mañana.
Y caen las hojas
Y quedamos solos.
Yo  con mi capa de garua
y tu, marioneta idílica
con tu valija de terciopelo azul.

C.M- de De Poemas y de Vientos-

26.5.13

Los Relojeros de Corrientes y Dorrego (video)

                                  
                                                                      Del Audiolibro: De Poemas y De Vientos
                                                                 Voz: Carlos Martian - Clarintete: Pamela Sleiman

Salón de Lustrado (video y texto)


                                                                     Del Audiolibro: De Poemas y De Vientos
                                                               Voz: Carlos Martian - Clarinete: Pamela Sleiman

Voy a pasos cortos
cruzo la 9 de julio
(con sus 140 mts de ancho)
Me detengo
cruzo entre un enjambre
de ellos y ellas.
Nube transparente  de fábulas.

Subo al primer piso del Mc
contemplo la ciudad
parte de la ciudad
Me aseguro un cafecito barato
baño limpio y el página 12
(que más pedir) 

Voy a pasos cortos
llego  a la galería Obelisco.
Saludo
Subo al taburete
A mi lado un hebreo ortodoxo
peyes y kippá
sus zapatos brillan 
como si la luna se reflejara en ellos
se despide -shalom alejem
digo -shalom

Alejandro limpia
esparce el betún
seca 
cepilla y lustra

Contemplo la ciudad
parte de la ciudad
A veces no puedo
prescindir de las alturas
imaginarme hombre de negocios

Ahora mis zapatos brillan

como si el sol se reflejara en ellos.

C.M

14.5.13

Junto al Guardarrail (video y texto)


Del Audiolibro: De Poemas y De Vientos
Voz y Saxo Tenor: Carlos Martian


Subo al acceso
Elijo el carril del medio
El sol apenas se insinúa sobre el este.
Los autos pasan como destellos de agonía.

Los pensamientos pesan.
Lo cotidiano como un cardumen de peces
nada en la marea de la nada.
Bandadas de gaviotas vuelan hacia el oeste.
(regresarán al caer la tarde)

A lo lejos lo distingo:
acurrucado
orejas cabizbajas
mirada trémula.

Mi corazón turbión de pena.

Ni siquiera un ladrido de aquel
que equivocó su refugio nocturno

No esperabas despertar
en éste mundo pesadilla
           voráz
que como un dios pagano 
busca su primer ofrenda

Qué puedo hacer por tí ?
Con qué palabras dignas podré salvarte?

Llego al peaje
-a 5km. hay un perro junto al guardarrail -digo-
-avisaremos a seguridad vial -responden-
Suspiro
Pago
Arranco

Él viene conmigo 
con el manto de niebla
que lo abrigó en la noche

C.M

11.5.13

Los Coleccionistas de Estampillas y Monedas (video y texto)


Del Audiolibro: De Poemas y De Vientos
Voz: Carlos Martian - Clarinete: Pamela Sleiman


Como todos los domingos 
concurren al bar de Rivadavia y Balcarce 
A cada uno lo espera su mesa 
(la misma que hace 30 años) 
Cavilan 
Escriben 
Usan lupa a lo Sherlock Holmes 

Como todos los domingos 

construyen torres de estampillas y postales 
Abren cajas   cajitas 
Mezclan   clasifican 
reparten 
Lacran sobres 
(parece un cafetín de correos) 

Como todos los domingos 

pasan catálogos de mesa en mesa 
Hacen cálculos 
Guardan monedas en álbumes de plástico 
Buscan el billete falso 
Ansían la estampilla sueca más cara del mundo 
(parecen agentes de bolsa) 

Como todos los domingos 

intentan que ruede la nostalgia 
que despierte un ayer agonizante 
También polemizan sobre el Titánic 
del iceberg que hundió al Titánic 
En otra mesa discuten sobre Nerón
del incendio de Roma 

Pero nadie habla 
ni media palabra 
de Buenos Aires 

C.M

Papá Noel escribe algunas cartas (Video)


Del Audiolibro: De Poemas y De Vientos
Voz: Carlos Martian - Clarinete: Pamela Sleiman.

26.1.13

Vito Dumas: El Navegante Solitario, por Carlos Martian.

Hoy voy a dar unas pinceladas sobre uno de los personajes más singulares de la Argentina. Una mezcla de caballero andante de las aguas, y de alado Fénix que siempre regresa como las olas del mar.
Singular personaje que ya por aquel entonces, y poco antes de partir justificó su periplo por el mundo con esta frase: 

"Voy en esta época materialista, a realizar una empresa romántica, para ejemplo de la juventud." 

En esta modernidad de efímera vacuidad, quedan reverberando sobre la playa, los libros que escribió, sus óleos y acuarelas, sus gaviotas dibujadas en las páginas silentes de los libros, y más aún, queda su espíritu de viento sinfónico y salino. 

Vito Dumas (n. Buenos Aires, 26 de septiembre de 1900 - † Ídem, 28 de marzo de 1965) Pasó su infancia en un campo de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires. 
Navegante y deportista argentino que practicó natación, boxeo y atletismo. Es también el primer navegante solitario en recibir The Slocum Award por haber dado la vuelta al mundo. 

En 1925 fue campeón mundial de permanencia en el agua. Además cultivó la pasión por la pintura, las letras y la escultura. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes. 

Tenía veintitrés años cuando probó cruzar a nado el Río de la Plata. No pudo. Y no falló esa única vez ni dos ni tres, sino cinco veces. Al tiempo viajó a Francia para intentar la hazaña nadando de una orilla a la otra del Canal de la Mancha. También fracasó. Pero todo eso no hizo más que fortalecerlo. 

Navegación en su velero Legh I 

El 13 de diciembre de 1931 partió de Arcachón (Francia) en su embarcación el "Lehg", construida en Francia en 1918,  con las medidas siguientes: eslora máxima: 12,8 m; eslora de flotación: 6,12 m; manga: 2,15 m; calado: 1,6 m; superficie vélica aproximada: 100 m².
Después de 121 días de navegación recáló el 12 de marzo de 1932 en el Yacht Club Argentino en Buenos Aires. 

La travesía había sido tan dura que dijo públicamente que no volvería a navegar esas distancias. Acorralado por la situación económica, compró un campito barato y cambió su barco por un tractor. El se hacía agricultor para vivir y, así, se auto convenció, pero mientras pasaba el tiempo y trabajaba la tierra, iba creciendo otra vez en su ánimo la necesidad de navegar. Un día se decidió y se fue del campo. Dijo: "No quise mirar para atrás. Bajé la tranquera". 

Navegación en su velero Legh II 

Tras alejarse del mar se estableció en una chacra (granja, casa de campo) del partido Capitán Sarmiento de la provincia de Buenos Aires. Dos años más tarde, probablemente pensando ya en una vuelta al mundo, se hizo construir el Legh II, con las siguientes características: Cubierta: 9,55 m; manga: 3,30 m; calado: 1,60 m; superficie vélica: 42,15 m²; lastre 3.500 kg; construido por J. Parodi y M. Campos en Tigre con planos de este último. Un queche de desplazamiento con quilla corrida y doble proa (de popa noruega).

La vuelta al mundo fue lo que lo consagró como el navegante solitario más importante de la historia. Como anécdota se cuenta que cuando fue a sacar el Pasavante, hoy llamado rol o despacho, en Bs.As. no se lo dan, pero sí en uruguay.

El 27 de junio de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, partió a realizar la increíble proeza, como símbolo de Paz. 

Eligio la ruta hacia el naciente por el paralelo 40, llamado por los navegantes la de los “40 bramadores” por el rugido constante de los vientos. Llevo nuestra bandera por todo el mundo en un pequeño barco, sin motor, sin equipo de radio, pero con profunda pasión. 

Escribió 5 libros, "Mis viajes", "Solo, rumbo a la Cruz del Sur", "Los cuarenta bramadores" y "El crucero de lo imprevisto", "El Viaje del Sirio".

La travesía no fue simple, él ya lo sabía, se enfrentó con duras tormentas, fuertes olas y vientos implacables, en un océano plagado de barcos de guerra que disparaban ante cualquier desconocido. Era una mala época para navegar (sin motor) y sin otra compañía que sus sueños y utopías. 

Regresó durante la mañana del domingo 7 de septiembre de 1943, luego de 437 días de los cuales 274 fueron navegando y luego de haber recorrido 20.420 millas marinas (37.818 km) a través de tres océanos. Maltrecho pero triunfante se lo vió llegar, miles de personas lo aguardaban. 

Otras Proezas 

En septiembre de 1945, con su inseparable "Lehg II", decidió emprender una travesía más, consistente en navegar hacia el Norte con destino a Nueva York. Su libro al respecto lleva el título de su viaje, El crucero de lo imprevisto: Buenos Aires, Montevideo, Punta del Este, Río de Janeiro, La Habana, Nueva York, Ceará, Montevideo, Buenos Aires. 
A punto de culminar su intento, frente a Coney Island, fue arrastrado mar afuera y el mundo lo dio por muerto, hasta que fue descubierto por el barco Serantes, al sur de las Islas Canarias. Logró seguir navegando y recaló en Ceará, Brasil. Pasó 106 días en soledad, concretando el doble cruce del Atlántico recorriendo 17.045 millas en 234 días. 
Posteriormente, trazó otro objetivo un poco menos desafiante: unir los puertos de Buenos Aires y Nueva York, en una sola escala, 7.100 millas, 117 días, proeza que logra en 1955 con su nuevo barco, el "Sirio", una embarcación más pequeña aún que el Legh II. 

Huellas y Estela de Vito Dumas 

El Legh I se halla en  el Museo de Luján .
El Yate Lehg II de Vito Dumas, así como su legendaria pipa, se conservan actualmente en el Museo Naval de la Nación ubicado en la ciudad de Tigre 

- Monumentos - 
Busto en Club Naútico Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego - Argentina-
Monumento homenaje a V. Dumas: "El Navegante Solitario" en el paseo de la costa de Vicente López.

-Vito Dumas en el Tango -
Francisco Canaro y su Orquesta típica, compone en honor a Vito Dumas un tango: ”Marcha” cantado por Agustín Irusta.

Jaime Yanin compuso música y José Horacio Staffolani compuso la letra del tango: Navegante (Vito Dumas), cantado por Roberto Rufino con la Orquesta típica de Carlos Di Sarli (5-8-1943).

- Calles - 
Calle "Lehg II", en Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en Barrio Sarmiento, Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en Barrio de Liniers, de la Ciudad de Buenos Aires -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Ciudadela, Partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Ezeiza, Partido de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredon, Provincia de Buenos Aires -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Mercedes, Partido de Mercedes, Provincia de Buenos Aires -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Morón, Partido de Morón, Provincia de Buenos Aires Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en el Puerto de Olivos - Olivos, Provincia de Buenos Aires -Argentina 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Salta, Provincia de Salta -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Tigre, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego -Argentina- 
Calle "Vito Dumas", en la ciudad de Victoria, Partido de San Fernando, Provincia de Buenos Aires -Argentina- 
Paseo "Vito Dumas", paseo costanero con su nombre a orillas del Río de la Plata, Ciudad de Vicente López, Partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires - Argentina- 

-Otros- 
-Correo Argentino -Argentina- 
Estampilla conmemorativa de V. Dumas. 

-"MAKAO" - Café Museo de Vito Dumas, de Agustín Vila en Playa Varese, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires -Argentina- 

Fragmento del libro: Los Cuarenta Bramadores 

"He iniciado el viaje hacia el continente africano, del que me separan más de cuatro mil millas. Conoceré el terrible efecto de los cuarenta bramadores. Es la primera vez que un hombre solo se arriesga a navegar en esa latitud. Que me deparara el mañana? Por de pronto, se que todo mi mundo y mi seguridad residen en estas maderas que me cobijan"... "Al mirar ya por popa ese puñado de amigos de tan querida tierra, lloro amargamente. Necesitaba ese llanto. Por mucho tiempo lo había contenido en mi papel de hombre inconmovible. Ahora soy nada mas que un niño."... "la noche es negra. No se distinguen señales de vida por ningún lado. Llevo casi cuarenta horas de trabajo continuado. No he probado alimento alguno."


                                 Dedicatoria en Portada: Dibujo Acuarela realizado por Vito Dumas

Elogio de la Hiedra

Elogio de la Hiedra   Escaladora del misterio verde emergiendo de las sombras floreciendo de cara al sol hermanada con los árboles hermanada...

Entradas Populares