4.9.25

Soltar es despedirse

Soltar es despedirse

dijo mi mentor

luego iniciamos el Sutra

afuera los rayos del sol

y el girar del viento

desvaneciendo el fin del invierno.

¿Felicidad?


La felicidad es una forma de caminar.

 

La primavera se yergue

y despierta su atuendo refulgente

su fragancia vital.

Las abejas liban el amarillo

de los dientes de león

y las hormigas en nuevos senderos

portan las hojas.

 

Lo inmóvil no se detiene

 

Regreso a casa

soplo mi armónica

suena Mary Chopin Carpenter

-Bitter Ender-

soplo mi armónica

abro la puerta a la primavera

 

Soltar es despedirse

 

Carlos Martian

Aguardando el arribo de la primer golondrina de primavera


 Una vez más, como todos los años

aguardando el arribo 

de la primer golondrina de Primavera...

3.9.25

Efeméride

Efeméride

Un 3 de setiembre del año 1977, Chabuca Granda vio a los operarios del ayuntamiento dispuestos a talar el árbol que ella diariamente contemplaba desde su ventana.  Se cuenta que Chabuca, bajó corriendo las escaleras como llevada por un relámpago, y se interpuso abrazando el tronco y gritando "primero me mutilan a mí, antes que al árbol".

La cantante Chabuca Granda cantautora peruana y compositora del poema: "Canción del árbol del canto", donde describe el árbol visto desde su ventana, y su esencial conexión con la naturaleza. El protagonista del poema es un gran cedro, que continúa viviendo en Miraflores, gracias a la intervención de Chabuca. Ese día imborrable, dos corazones al unísono latieron.

En 2020 el cedro salvado por Chabuca, fue declarado por la Municipalidad de Miraflores: Primer Árbol Patrimonial.

 

Carlos Martian

29.8.25

Al decir árbol decimos bosque.

 



                                            Al decir árbol decimos bosque


Cuando Elzéard Bouffier

repobló de árboles la majestad de los Alpes

 

Cuando Joaquín Araujo

en Villuercas, España

plantó 24.500 árboles

-uno por cada día vivido-

 

Cuando Sebastião Ribeiro Salgado 

y su esposa Lélia Deluiz Salgado

en Minas Gerais, Brasil

plantaron más de 2 millones de árboles.

 

Al decir árbol decimos bosque

 

Cuando Wangari Maathai

en Kenia, África

plantó más de 47 millones de árboles.

 

Cuando Luis Laurino

en el Paraje San Lorenzo, Córdoba

plantó miles de árboles

de especies diferentes.

 

Cuando Fredrick Shoo,

apodado el obispo árbol

en Tanzania, a los pies del Kilimanjaro

plantó más de 3 millones de árboles.

 

Al decir árbol decimos bosque

 

Cuando Antonio Machado

cantó a un olmo seco

y al milagro de su rama verdecida.

 

Cuando Walt Whitman

cantó a la secuoya

¡oh reyes del bosque!

 

Cuando Atahualpa Yupanqui

cantó no me dejes partir, viejo algarrobo

que ya no sé decir, ¡hasta la vuelta!

 

Al decir árbol decimos bosque

 

Cuando Herman Hesse

escribió: los árboles son santuarios.

 

Cuando San Francisco de Asís

habló con sus hermanos

los árboles.

 

Cuando Juan Ramón Giménez

oyó hablar a los árboles.

 

Las estrellas   los árboles

arrullan en silencio

nos hablan sin hablar

hablando.

 

Al decir árbol decimos bosque.


Carlos Martian



25.8.25

Hermano cardenal en Arroyo Pinazo

Hermano cardenal en Arroyo Pinazo

 

Caminando

en otro de mis paseos

bordeando el arroyo

Arroyito Pinazo  

admirando

el peregrinar humilde del agua

su sonido ancestral y puro.

 

Finaliza el invierno

parece que la primavera

se las trae

a pocos metros diviso

un ave de copete rojo

un cardenal

-largo tiempo sin verlos-

 

Joyas de la tierra

bellas hijas del sol

 

Siento el eco de un mensaje potente

Hermano cardenal

no todo está perdido

no todo está perdido

 

Siento consuelo y paz

La mejor jaula para los pájaros

es la libertad.


C.M.

 

 

3.8.25

Nuevo libro: El Pájaro Amarillo, poemas por Carlos Martian

 Al Benteveo

y a todas las aves

que visitan mi casa

y también aquellas otras

que en mis viajes he conocido.

C.M.

Ellos llegan a la casa del poeta, “La casa de los pájaros” y surcan el cielo de la página para desafiar la fugacidad de la vida y alegrarnos con su canto y su vuelo. Carlos Martian, en este nuevo y bello poemario, con lirismo conmovido de observador atento, nos interpela en odas fervorosas, hasta casi hacernos oír el latir de esos “corazoncitos pequeños”, ¿Te diste cuenta? … Ya ni cerca del cielo/ se puede estar a salvo. El poeta nos sorprende en su homenaje a una torcacita que agranda la familia, al pájaro Cucú- ya en peligro de extinción-, garcitas blancas, el benteveo, las golondrinas o aquel nido abandonado: ¿Entonces el viento? ¿Dónde ha ido el viento? Poemas con alas que nos invitan a no dejar de soñar: “…volar volando/sobre el febril y/loco pantano /del mundo”. Celebramos y agradecemos la frescura de esta obra, que nos reclama una vuelta a la Naturaleza, para que nuestra Vida sea más digna.
Marta Braier



Previa en la 6ta. edición de la Feria del Libro de Malvinas Argentinas

  Hermoso momento compartido, ayer jueves, en la previa a la inauguración de la 6ta edición de la Feria del Libro de Malvinas Argentinas. (S...

Entradas Populares