31.12.21

LA MUERTE DEL PÁJARO LOCO

LA MUERTE DEL PÁJARO LOCO

fue declarada por Estados Unidos

al reconocer extinto al pájaro Carpintero Real

 

y ya no más

Jéjéjé   jéjéjé    jéjéjé  ¡JEJEJEJEJE!

no más    no más

 

envés de la victoria

¿del primer mundo?

no más copete rojo

no más pluma ni plumaje

no más Woody Woodpecker

 

y ya no más

Jéjéjé   jéjéjé    jéjéjé  ¡JEJEJEJEJE!

no más    no más

 

envés de la victoria

del último     primer mundo

no más pico taladrante

-con su obstinación de formar pareja

para toda una vida-

 

Es inútil    deja tus binoculares

no lo busques en los bosques

no lo busques

ahora tiene su paz y su lápida

en las páginas mohínas de los inventarios

 

no lo busques

no lo busques en los bosques

deja tus binoculares    es inútil

ahora tiene su paz y su lápida

en la memoria de los árboles doblegados.

 

no lo busques

no lo busques en los bosques

no más    copete rojo    no más

no más pluma ni plumaje

no más Woody Woodpecker

 

Aquí yace

el Pájaro Loco     Rojo de Mary Oliver

quien tarareó en los árboles

junto a millones de estrellas

bajo el manto sagrado del follaje

bajo el alma acongojada del sol.


C.M.

 

 

28.12.21

HANS RUESH ESCRIBIÓ "MATANZA DE INOCENTES" (del libro: Los Flamencos de Ansenuza y otros poemas).

L’adorazione dei Magi, firmata e datata 1423, capolavoro di Gentile da Fabriano

HANS RUESH ESCRIBIÓ MATANZA DE INOCENTES

sucedió hace tiempo    sucede

¿naturalizar crueldades?

 

Por las pistas del vértigo

Hans conducía

y el tiempo relativo

Hans conduciendo

huir de donde no se puede huir.

 

¿Algo ha cambiado?


¿los que hacen el bien sin mirar a quien 

dónde se encuentran?

 

¿Quieres encontrar a Hans?

puedes verlo     buscarlo

algo de él     todavía queda

en esta furibunda patética

incivilización.

 

 Si anhelas algo menos inquietante

animalitos calmos y felices

entonces    Gentile da Fabriano

luce una bella obra en su atelier

L’adorazione dei Magi.

 

¿Algo ha cambiado?

 

¿los funambulistas del vecindario

dónde se encuentran?

 

Benditos otros tantos como Hans

Benditos los que habitan un infierno

Benditos los que salvan sin salvarse


Bendito todo ser inocente

sintiente del cielo y de la tierra.

 

C.M.

del libro: Los Flamencos de Ansenuza y otros poemas

-Alción editora, 2022-


11.12.21

Tomas Tranströmer

Tomas Tranströmer

sus manos tocando el piano

 haciendo informes

-sobre personas que padecen-

escribiendo haiku

 

mientras en Estocolmo la nieve

de blanco cubre

la estatua de San Jorge y el Dragón

 

digna    solitaria sobre el piano  

la mano no deja de tocar

 

y cuando estoy

escribiendo haiku

haciendo informes

tocando el saxofón

 

siento lo que sentía

 

y ese fuego    luz 

 la mano que escribe

hasta que con una varita de tinta

nace el poema

vuela.


C.M.

 

3.12.21

Garcitas Blancas, un poema del libro: "Cuando muera la última liebre".


GARCITAS BLANCAS

 

Colectora

Km. 41 ramal Pilar

 

mañana clara

pedaleo

hojas de otoño al viento

oxígeno de máxima pureza

 

en declive por el vertedero

desciende el agua 

desechos

descartables descartados

en los bordes.

 

El sol fénix sobre

el ojo de agua que se forma

 

garcitas blancas

logran la magia

y el milagro.

 

C.M.

(de "Cuando muera la última liebre"- 2021)

 

6.11.21

Cuando muera la última liebre - Carlos Martian


El próximo 12 de noviembre a las 19hs. y celebrando el natalicio de la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, tendrá lugar la presentación del libro de poesía:
 "Cuando muera la última liebre", de Carlos Martian.

Los esperamos.

4.11.21

Presentación del libro: "Cuando muera la última liebre", autor: Carlos Martian.


El próximo 12 de noviembre a las 19hs. y celebrando el natalicio de la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, tendrá lugar la presentación del libro de poesía:
 "Cuando muera la última liebre", de Carlos Martian.

Los esperamos.

 

28.8.21

Oda a Alexander Solzhenitsyn

Oda a Alexander Solzhenitsyn 

¿Cuántos círculos

encierran el primer círculo?

Aleksandr de Kislovodsk

del Rostov del Don

cerca de la desembocadura

del río Don.

Aleksandr

violín nocturno

oso a contracorriente.

Aleksandr

pluma libre y cautiva y libre.

¿Cuántos encierros

encierran el último encierro?

Tú que lees esta oda

mira como tiemblan

en silencio

las hojas   el hielo.

Aleksandr

Gulag

Archipiélago Gulag

piezas del puzzle

caen al abismo

y ascienden

y se ensamblan.

Aleksandr

Campo

Campo Correctivo

Campo    Gulag   Campo.

Oprobio de nubes y de gris

y corona de púas y crucifixión.

Escarcha profunda del Infierno.

¡Oh Dante si vieras!

al reducidor de ideas

al exterminador de sueños.

¡Oh Dante si vieras!

 las bocas amordazadas

 las manos atadas.

Aleksandr

Nada nadie marchita

 la nevazón ardiente.

Renace

el enmudecido grito

el árbol de frutos y coraje.

Aleksandr

pluma libre y cautiva y libre.

¿Cuántas muertes son

la última muerte?

Agobio y penumbra y esperanza

untan panecillos invisibles.

Poeta Tvardoski

panadero solidario

repartiendo pan y palabras.

Aleksandr

violín nocturno

oso a contracorriente.

¿Quiénes dieron alas

a tu vuelo?

¿Quiénes dieron luz y estrellas

durante la noche bella?

Días   horas   minutos   segundos

cifras

se sumaron   se restaron

dividieron y multiplicaron.

Aleksandr

Alumbra

sobre la rebeldía del viento.

Arco iris sobre las páginas.

Bosque de memoria y abedules.

Por siempre

margaritas victoriosas de la vida.

 

Carlos Martian

 

8.8.21

Silbando desde los Hmong al Tango, por Carlos Martian

Silbando desde los Hmong al Tango

Cuentan los antropólogos que los Hmong pueden comunicarse mediante silbidos. Durante la noche jóvenes en su intento de cortejo, deambulan por pueblitos cercanos, silbando sus poemas favoritos. Si una joven responde al silbido inicial, da comienzo un singular diálogo de pareja.

La tribu de los Hmong (o étnia Miao) proviene del sur de China, donde comenzaron a emigrar hacia el sur hace más de 300 años. Habitan en la localidad de Sapa, (Sa- Pa en vietnamita) a 1600 metros de altura, al norte de Vietnam, en la cordillera montañosa Hoang Lien Son (Hoàng Liên Sơn), que es la parte este del Himalaya.

Por esas tierras, sonrisa en mano y recorriendo senderos borgeanos se encuentra Mama Vu Vi, una mujer hada de los infinitos misterios de la montaña, una eximia guía turística experimentada, (hướng dẫn viên chuyen nghiệm).

Los Hmong recorren las terrazas de arroz cultivado, verdes imágenes caleidoscópicas, sobre las laderas de las montañas. Cuentan que el eco de los silbidos parece propagarse hacia el Valle de Binh Lu, y la montaña Fansipan, la más alta de Vietnam, de 3.142mts. de altura y conocida como el “Techo de la Indochina”.

En la localidad turca de Kuskoy, reconocida como "El Pueblo de los Pájaros", en un valle cercano al mar Negro, los pastores y pescadores silban mensajes. La lengua de los pájaros se basa en el turco, y cada silbido representa una sílaba diferente.

El alcance del sonido de los silbidos puede alcanzar los 8 km, siendo ejecutados por pastores y agricultores, para la caza y recolección. También pueden penetrar densos bosques, como en la Amazonia, donde son utilizados por los cazadores para localizarse entre sí.

En el mar, los silbidos son ejecutados por las comunidades Inuit para dar instrucciones durante la caza de ballenas. Cada cazador silba su propia canción para atraer a las ballenas hacia él.

En la Isla de La Gomera, en Archipiélago Canario, también existe un lenguaje silbado y transmitido de generación en generación a lo largo de siglos, conocido como Silbo Gomero, que reproduce con silbidos la lengua hablada por los isleños: el español.

Silbando, silbando, la Marcha del Coronel Bogey, marchan los soldados de la película: El Puente sobre el Río Kwai.

Scorpions la banda de rock más exitosa de Alemania, en los 90 iluminó el alma de una generación de jóvenes con su tema: Wind Of Change, en el cual Klause Meine canta y emite silbidos que tocan el alma. Dicha canción se convertiría en un ícono de las revoluciones político-sociales que atravesaban el mundo por aquel entonces. 

Los silbidos giran alrededor de la tierra. Desde las laderas de una montaña, desde la espesura de un bosque, desde el oleaje del mar, desde la nocturna soledad del suburbio alguien está silbando.

En Dock Sud, huellas del tango, y marineros con sus anclas memoriosas de nostalgia, tararean en el aire:

Y, desde el fondo del Dock,
gimiendo en lánguido lamento,
el eco trae el acento
de un monótono acordeón,
y cruza el cielo el aullido
de algún perro vagabundo
y un reo meditabundo
va silbando una canción...

(Tango: Silbando, año 1925,

Música: S. Piana/C. Castillo / Letra: José G. Castillo)


En el Buenos Aires de aquel tiempo, era habitual escuchar silbar a algunas personas por las calles.  Silbar, algo simple, que acaricia el alma, y recupera la atmósfera del barrio.


Carlos Martian


Elogio de la Hiedra

Elogio de la Hiedra   Escaladora del misterio verde emergiendo de las sombras floreciendo de cara al sol hermanada con los árboles hermanada...

Entradas Populares