30.6.17

Gato Barbieri del libro Jazz, improvisaciones para ser leídas con saxo, autor: Carlos Martian.


- ilustración (ilustration): Matías Chienzo


Estrellabundo de notas largas -  (Gato Barbieri)

Estrellabundo de notas largas*
notas    largas     infinito    aliento
Eolo cobijado en su sombrero

y rumorea el saxo en París
Roma
New York
rumorea
rumorea
rumorea
y la fusión del jazz y el pop
y la fusión
  la fusión
 la fusión

Estrellabundo de notas largas
notas    largas     infinito    aliento
Eolo cobijado en su sombrero

y la soledad del invierno
baila    el último tango    baila

y aquel regreso
en el Playboy Jazz Festival 

Estrellabundo de notas largas*
notas    largas     infinito    aliento
Eolo cobijado en su sombrero

y fue largo
el maullido en la gran manzana

Era el gato
El gato
El gato
 El gato


* Estrellabundo: Estrella:  astro o cuerpo celeste que brilla con luz propia en el firmamento. Bundo: del latín bundus, sufijo que expresa tendencia fuerte o abundancia: ej. vagabundo, tremebundo, nauseabundo, etc.



Starribund of Long Notes (Gato Barbieri)

Starribund of long notes[1]
Long notes infinite breath
Aeolus sheltered in his hat

And the sax rumors in Paris
Rome
New York
Rumors
Rumors
Rumors
And the fusion between jazz and pop
And the fusion
Fusion
Fusion

Starribund of long notes
Long notes infinite breath
Aeolus sheltered in his hat

And winter’s solitude
Dances the last tango dances

And that return
In the Playboy Jazz Festival

Starribund of long notes
Long notes infinite breath
Aeolus sheltered in his hat

And long
Was the meow in the Big Apple

It was the Gato
The Gato
The Gato
The Gato


Carlos Martian




[1] Starribund: Star: heavenly body that shines out of its own light. Bund/bond: from Latin -bundus, suffix meaning “prone to”: for example, furibund, moribund, vagabond.

China


China

Parecía
resbalar sobre una  pista de hielo
resistiendo sobre los mosaicos
ámbar
latía su ser de sombra anochecida
latían sus ojos  de nubes nocturnas

No puedo establecer con certeza si
China
me veía o no me veía
Pero nevaba
o parecía que nevaba
sobre su  mirada  de invernal poniente

China
Como le gustaba  llamarla a su dueña
pasó a las manos salvadoras de Sara
como parte de la herencia de su hermana
Su hermana había partido hace un año
y según dicen
China
no ladra desde  aquel entonces

Tal vez  algo de ella partió con su amo?
o tal vez algo de su amo todavía vive en ella?

o vaya a saber que
puertas se abren ante las almas caninas
puertas que permanecen cerradas para
los seres  humanos
tan humanos ?

Será que China
cobija su ladrido para el reencuentro?
qué voces inefables la mantienen con vida?

China
parecía resbalar sobre una  pista de hielo
su paso trémulo muy trémulo
coqueta
con la bufanda color carmesí
de su extinta dueña
(como un collar )
abrazando 
su pelaje  negro brillante negro

La bufanda color carmesí
ceñida a su cuello
parecía apaciguarla

LE HACÍA BIEN

y aunque algunos dicen que no
yo casi puedo afirmar
que en aquella ocasión


 la escuché ladrar.

c.m.

18.6.17

Finito

 
Finito

Edward y Graciela
caminan por la arena tibia de Pocitos
dejan sus huellas mañaneras sobre la historia de la playa
A comienzos del XIX las lavanderas  hacían pequeños pocitos
junto al cauce del agua para lavar la ropa.

Ellos van despreocupadamente  preocupados
juntar el mango no es cosa fácil en ese paisito

Ellos caminan por la arena tibia de Pocitos
como buenos montevideanos termo y mate en mano
y las inextinguibles ilusiones de vientos propicios

Un día del cual no recuerdo exactamente la hora
Edward me  comentó que ya no iban solos por la playa
así supe de Finito
un galgo atigrado que lo habían destinado a las carreras
hasta que enfermó y luego lo que ya sabemos muy bien
lo arrojaron como quien arroja una colilla consumida

Edward y Graciela
ya no caminan solos por la playa
y así supe de Finito
un galgo atigrado deslumbrante como una escultura

c.m.


13.4.17

Good morning Miss Maizell


 
Good morning Miss Maizell 

y nos poníamos de pie

 luego la lección del día

en libros de tapa naranja

y simpáticos dibujos

 

Han otoñado demasiadas hojas en el calendario

 

pero persiste aquel aroma    

  tiza y madera

madera del piso y de los bancos

aunque la puerta giratoria sobre avenida Rivadavia

 daba un aire singular al Moreno

Nacional Mariano Moreno

que hasta el mismísimo Harry Potter

en vueltas sin fin

podría haberse esfumado.

 

En verdad también sus ventanas y

babélicas escaleras dotadas de una magia

magia del patio que permitía contemplar el cielo

soñar con un barquito de utopías

hasta que irrumpía el son tembloroso del subte.

 

Good morning Miss Maizell

y propuso un intercambio cultural

comencé a cartearme con una joven

la recuerdo se llamaba Janis     

Janis Deffinbaugh

 era de Pensilvania la recuerdo.

 

Han otoñado demasiadas hojas en el calendario

 

pero aún persiste en mi la imagen de su foto

un bello rostro y un vestido azul y lunares blancos

y aunque  habite en el arcón del sentimiento

no deja de ser una soplo tibio para el corazón

 

y entonces a veces entre sueños

sueño que estoy subiendo los 72 escalones

del Museo de Arte de Filadelfia

 

c.m.

5.3.17

Y aquella noche mientras soñaba


 


Y aquella noche mientras soñaba

—En la vida hay que hacer tres cosas: escribir un poema, plantar un árbol y tener un hijo —dije a Freud.

Y entonces con su pipa celestial de nubes me respondió:
—Escribir un libro, decía el relato de Mujámmad.

—Escribir un libro de poemas es cosa seria, y no escribirlo es angustiante, pero claro usted solo interpreta, no comprende —le dije.

—Mire no estoy en este sueño para perder tiempo. Soy literario por instinto y médico por fuerza y concebí la idea de transformar una rama de la medicina, la psiquiatría en literatura. Fui y soy un poeta y novelista bajo la figura de un científico —dijo Freud, lo que dijo alguna otra vez.

—Bien yo tampoco estoy en este sueño para perder tiempo, ni para
construir conflictos —respondí.

—El psicoanálisis, no es otra cosa que la transferencia de una
vocación literaria en términos de psicología y patología —insistió.

—Regresando al péndulo, usted cumplió con la profecía, aunque no hayan sido poemas, y es bien sabido que usted escribió varios libros —afirmé.

Freud llevó su mirada hacia el ventanal, lanzó su última bocanada onírica de humo, y guardó un silencio vociferante como esperando a Goethe.

—Bueno su continuador Lacan también escribió varios libros —traté de sorprenderlo.

—Pero un solo poema —concluyó apresurado..



Carlos Martian

19.2.17

Biblioteca: En la Casa del Inca Garcilaso de la Vega en Cusco, Peru.

Las nubes extienden sus alas, sobrevuelan mi entrada a la ciudad de Cusco.
La Golondrina Esteparia (la moto Bajaj Rouser 200 ns con la cual viajé) dejó atrás la nevisca y el viento furibundo que reinaba en la altura, orillando casi los 5000 mts.

Ya son cerca de las 15hs, estaciono y desmonto. Estoy aquí frente a la casa del escritor: el Inca Garcilaso de la Vega. Aquí en esta lejana ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco. Aquí en la ciudad conocida como la "Roma de América".


Esta es otra historia.


CM.

                                                      ________________________

Cuzco o Cusco (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo ) ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.

Es la capital del departamento del Cuzco y, además, según está declarado en la constitución peruana, es la «capital histórica» del país.

Antiguamente fue la capital del Imperio Inca, una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, en cuya época, y en manos de los españoles, se adornó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neoclásicas. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, la "Roma de América"

Garcilaso habitó este solar hasta 1560, año en que partió definitivamente a España. Sus patios y salas fueron escenario de bellas y extensas tertulias con algunos parientes maternos, cuyos relatos enriquecedores le servirían de base para escribir la historia del imperio incaico. En los años dramáticos de las guerras civiles, la mansión sirvió de refugio al futuro escritor junto con su madre, cuando el capitán Sebastián Garcilaso, su padre, tuvo que huir del Cusco para unirse a las tropas del virrey Blasco Núñez de Vela en 1544”

El Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco (Perú), el 12 de abril de 1539. Fue hijo del capital español Sebastián Garcilaso de la Vega y la princesa incaica Isabel Isabel Chimpu Ocllo (quien fue hija del auquí –príncipe- Huallpa Túpac inca, uno de los hijos del inca Tupac Yupanqui y de la palla Mama Ocllo. Chimpu Ocllo, fue sobrina de Huayna Cápac, el último gran inca del Tahuantinsuyo). El pequeño mestizo fue bautizado con el nombre de sus antepasados por la rama paterna Gómez Suárez de Figueroa.

En 1559, murió su padre y el Inca vive momentos desconcertantes y trágicos. Viaja a España para obtener de la corona las mercedes correspondientes a los servicios que brindados por su padre, y continuar sus estudios.

Entre 1564 y 1590 sirvió en el ejército del Rey Felipe II. Al dejar las armas se estableció en Córdoba para dedicarse a la historia y la literatura.
Vivió en Montilla, cerca de la ciudad andaluza de Córdoba. Allí tuvo contacto y amistad con grandes figuras de las letras españolas como Luis de Góngora y Miguel de Cervantes

En 1590, publicó su traducción de los Diálogos de Amor de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro.

Artísticamente, el Inca Garcilaso de la Vega combinó hábilmente recursos de la epopeya, la utopía (género platónico de gran cultivo entre humanistas) y la tragedia. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana.

El gran escritor peruano falleció en Córdoba, España el 23 de abril de 1616. Sus restos reposan en la Catedral de la misma ciudad.

Al decir de M. V. Llosa en una conferencia dictada en Amsterdam, en 2009 acerca del Inca Garcilaso de la Vega: “Los comentarios reales que escribió, hace 4 siglos en un rincón de Andalucía un cusqueño expatriado a la que expoliaban una agridulce melancolía, y esa ansiedad de escribir del escribidor de preservar la vida, o de crearla sirviéndose de las palabras”.


 Fuentes
-Viaje Bs As. Machu Picchu, C. Martian (casa del Inca G. de la Vega, Cusco, Peru).
-Vida y Obra del Inca Garcilaso de la Vega, Ministerio de Cultura - Cusco
-Biblioteca Cervantes Garcilaso Inca de la Vega Antonio Cornejo Polar
-Mario Vargas Llosa, Inca Garcilaso de la Vega, 400 años de los Comentarios Reales.
-Cusco Home Page, Casa del Inca Garcilaso de la Vega
-Conferencia M.V.Llosa sobre los Comentarios Reales, Amsterdam, 2009.






























Elogio de la Hiedra

Elogio de la Hiedra   Escaladora del misterio verde emergiendo de las sombras floreciendo de cara al sol hermanada con los árboles hermanada...

Entradas Populares